Objetivos del programa
Este programa procura acercar las capacidades de investigación y solución de problemas de la Universidad de la República, en todas las áreas de conocimiento, a las demandas de la sociedad y la producción uruguayas. Apunta en particular a favorecer los encuentros entre investigadores universitarios, de todas las disciplinas y áreas cognitivas, con actores sociales y productivos localizados en el conjunto del territorio nacional.
Modalidad 1:
Se dirige específicamente a apoyar proyectos de investigación orientados a la resolución de problemas identificados conjuntamente por grupos universitarios y organizaciones en la producción, las que se constituyen en contrapartes del proyecto.
Los proyectos deberán ser presentados a la CSIC en conjunto por uno o varios investigadores universitarios y una o más organizaciones actuando como contraparte. Estas últimas deberán realizar aportes financieros en efectivo para la realización del proyecto.
Por más información dirigirse a la página de CSIC: http://csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/222
Modalidad 2:
Los proyectos de Vinculación Universidad – Sociedad y Producción (M2) deberán abordar problemas de interés directo para algún actor social y/o de la producción, constituido/s como Contraparte del proyecto. La Contraparte asumirá un papel activo en la identificación del problema a resolver, en el diseño de la propuesta y en su posterior desarrollo, si ésta es apoyada. A estos efectos, la Contraparte designará un/a referente para la interacción con el equipo universitario durante todo el desarrollo del proyecto y participará en una reunión con integrantes de la Subcomisión del programa y de la Unidad Académica de la CSIC para discutir la relevancia del problema objeto del proyecto.
Esta modalidad prevé el financiamiento total por parte de la Universidad de proyectos de investigación en temáticas de interés para actores sociales y/o productivos específicos. Ello tiene por objetivo evitar que las dificultades que puedan presentar algunos de dichos actores para financiar o co-financiar investigaciones de su interés se transforme en una barrera a la vinculación universidad-sociedad y producción. La modalidad 1 de este mismo programa está dirigida a proyectos cuyas contrapartes están en condiciones de co-financiar las investigaciones propuestas.
Por más información dirigirse a la página de CSIC: http://csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/249
Estado de las convocatorias
Este programa recibe solicitudes en la modalidad 1, Proyectos Co-financiados Universidad - Sector Productivo, durante todo el año 2015.
Acceda a la convocatoria haciendo click aquí.
Ediciones anteriores Modalidad 1
Responsable: Milton Torrelli
Contraparte: INACOOP
Ediciones anteriores Modalidad 2
Análisis de los determinantes económicos de la actividad turística en Uruguay.
Responsable: Silvia Altmark.
Contraparte: Cámara Uruguaya de Turismo.
Elaboración de indicadores líder y coincidente para la economía uruguaya.
Responsable: Ivone Perazzo.
Contraparte: PIT-CNT.
Responsable: Daniela Alfaro.
Contraparte: Cámara Uruguaya de Semillas.
Responsable: Gabriela Mordecki.
Contraparte: Federación Uruguaya de Empleados de Comercio e Industria (FUECI) - PIT-CNT.
Metodología de trabajo para el apoyo a emprendimientos productivos en CEDEL 8.
Responsable: Adrián Rodríguez Miranda.
Contraparte: CEDEL CARRASCO NORTE (Centro de Desarrollo Económico Local de Carrasco Norte) - Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional - Intendencia Municipal de Montevideo.
Responsable: Enrique Vispo.
Contraparte: Uruguay XXI.
Estudio del Comportamiento Estratégico de empresas nacionales orientadas hacia el sector externo.
Responsable: Cecilio García Cerchiari.
Contraparte: Cámara de Industias del Uruguay (CIU).
Financiamiento del Sector Agropecuario: alternativas existentes vs nuevas oportunidades.
Responsable: Daniela Alfaro González.
Contraparte: Instituto Plan Agropecuario.
Análisis de Alternativas y Estrategias de Expansión de la Oferta Energética en el Uruguay.
Responsable: Rossana Gaudioso.
Contraparte: Ministerio de Industria, Energía y Minería.